miércoles, 6 de abril de 2011

Esta juventud de hoy en día - El síndrome de Manu Chao ataca de nuevo

No sé vosotros, pero yo nunca me he sentido muy identificada por mis coetáneos, los jóvenes.

Pero cuando leí la noticia de que se había convocado una manifestación en Madrid (y probablemente en otras ciudades salgan convocatorias) por los derechos de los jóvenes, pensé: "vaya, qué ilusión, al fin nos echamos a la calle".

Os dejo la página web-blog para que leáis el manifiesto y comentéis que os parece:


Os voy a hacer un pequeño resumen de mi experiencia leyéndolo, que no sé si compartiréis.

Al principio, como he dicho antes, me hizo mucha ilusión. Después de todo lo que dijimos sobre la universidad, los estudiantes y los jóvenes en la primera "sesión", parece que no estamos solos.

Luego empecé a leer el comunicado...

*"La agresión contra el colectivo juvenil en un escenario de crisis capitalista" Oy oy oy... empezamos mal
*"La Reforma laboral, que aumenta la temporalidad de nuestros contratos, la flexibilidad laboral y supone la desaparición de la negociación colectiva, convirtiéndonos en trabajadores precarios/as de por vida" Esto... bueno, no es cierto....
*"La Reforma del sistema de pensiones, que retrasa la edad de jubilación y reduce la cuantía de nuestras futuras pensiones y nos dificulta aún más encontrar un trabajo digno. Todo ello nos plantea un horizonte sin futuro" ¿Por qué dificulta encontrar un trabajo digno?
*"La mercantilización de la Educación pública, que apuesta por la rentabilidad privada, y no por la formación y el conocimiento. Una universidad de élite para una minoría y fábrica de precarios para una mayoría, con medidas que se concretan en una nueva selectividad que pone trabas al acceso a la universidad y en la degradación de la formación profesional." Vaya, ¿cómo pretendéis dignificar la FP haciendo fácil que todo cristo de meta a la universidad? ¡No tiene sentido!

Pero ya lo que me mató fue ver en la lista de primeros firmantes a Pulpul.

¿Quién es Pulpul? Pues el cantante del grupo Ska-p. Oh, venga, sé que los conocéis. Quién no ha cantado en la verbena de las fiestas del coles aquello de "legalegalización" y el niño soldado, y el Bar del tío Fermín... Si no os suena, no habéis tenido infancia-adolescencia.

Al final me queda una desazón horrible: si a la mayoría de los jóvenes españoles les da igual todo y el resto me vienen con estas cosas...

La reforma laboral no persigue la precarización, trata de acabar con ella. Hasta qué punto es cuestionable. La flexibilidad laboral persigue crear empleo, no es el demonio. Y de todas formas, la flexibilidad es también mover el culo de tu ciudad (y de la casa de sus padres) para buscarte el sustento, cosa a la que no estamos dispuestos, jóvenes burgueses que se creen proletarios. ¿trabajadores precarios de por vida? Hombre, hay que empezar desde abajo, como todos. Encontrar trabajo, si no tienes ni el bachiller, lo vas a tener difícil, no te digo que no. Y si haces una carrera sin futuro, sin ganas, con cinquillos, también. Que no es justo que gente que sí que acabó bien la carrera e hizo másters no encuentre trabajo, eso sí que es una tragedia, pero no veo qué hace la reforma laboral tan light que hemos tenido contra eso.

Se acabó el tiempo de la comodidad de tener un trabajo y quedarte con él toda la vida - salvo que seas funcionario, claro está -, eso era inevitable, como lo era la reforma de las pensiones. Sólo tenéis que mirar a una pirámide de población para daros cuenta. Además, no es la de las pensiones una reforma injusta ni mucho menos. Sí que cobrarás menos pensión pública... o no, si ahorras por tu cuenta y ganas más trabajando en el futuro. Pero repito, se acabaron las vacas gordas.

Y desde luego que hay que endurecer la llegada a la universidad. Ya os conté el caso de una amiga mía que con FP2 no la querían en muchos puestos de su cualificación porque podían permitirse pedir licenciados en paro. ¡Esos no deberían estar licenciados, sino haber hecho una FP! No todos pueden ir a la universidad, hay que admitirlo de una vez. La calidad con la que sale el universitario medio es pésima porque hay demasiadas universidades, demasiados universitarios, y no se puede mejorar la calidad con aulas abarrotadas - miento, que sólo vamos a clase una minoría, como todos saben. Si llamas a eso crear un sistema elitista, entonces estoy a favor de ello.

Y Pulpul lo firma. Como Manu Chao en ese espeluznante documental sobre la globalización en el que no habla ni un sólo economista titulado - ni uno. Es una muestra más de que cuando la gente no tiene argumentos, recurren a gente "conocida" cuyo autoridad sobre el tema es bastante dudosa, y desde luego sus opiniones son bastante heterodoxas - por no decir descabelladas.

La conclusión general es (una vez más) que hemos estado viviendo por encima de nuestras posibilidades, algo que todos sabíamos, y no me vale decir que no nos dábamos cuenta, que todo el mundo pidiendo préstamos, con teles de pantalla plana, la wii, los hijos un mes en Irlanda a ver si aprender algo de English pitinglish, vacaciones a todo trapo en la playa o en las casitas rurales era normal. Todos sabíamos, aunque sea en el fondo, que no duraría eternamente. Y ahora que llegan los tiempos malos, en vez de apechugar con lo que toca, nos quejamos y culpamos al mundo, al sistema capitalista, ese malvado ente destructor. Todo por no mover el culo del sofá (de casa de papá).

Pero espera, que esto Pupul ya lo sabía, qué os pensáis, escuchad con atención:

Definitivamente, jóvenes del mundo, paren que yo me apeo.

martes, 5 de abril de 2011

Sobre café, audiencia y el sentido de la vida

Todo buen economista que se precie ( aunque aún siga cocinandose en la facultad) tiene que hacerse el interesante para que le escuchen, o al menos para que le hagan caso, de hay el título de este texto.

Lo dicho anteriormente parece que no sbaemos aplicarlo pues hoy la escasa audiencia que ha tenido la charla /discusión ha bajado a niveles alarmantes con el paso de los minutos (acaso habrán ido a tomar café??).

Afortunadamente hemos podido disfrutar hoy de la primera colaboración por parte de un profesor, en este caso Javier Andrés, docente de la asignatura Advanced Macroeconomics en el grupo Internacional.

Previo a su llegada los presente hemos estado comentando temas variados en torno a la noticia publicada en El Pais este domingo pasado sobre la evolución de la situación económica en Islandia (ver posts anteriores). Ha habido conclusiones interesantes así como alegatos a un cambio en el papel que juega el sector bancario en la economía (muy especialmente relevante ha sido el comentario crítico de Alejandro sobre el multiplicador bancario que quizás pueda desarrollar en futuras entradas del blog)

Posteriormente hemos puesto al día a nuestro invitado sobre las cosas que hemos tratado en los 3 seminarios que hemos organizado hasta la fecha, y nos hemos dado cuenta, incautos de nosotros, que o buscamos algún aliciente para que los compañeros vengan o vamos a estar condenados a ser tertulianos de la hora del café un poco aburridos. Así que alguna sugerencia más "sexy" para el nombre del grupo?

También, y aunque parezca casi imposible, nos ha dado tiempo a hablar de todos los problemas del mundo, empezando por los de nuestro pais y sus reformas estructurales (laboral y de las pensiones), sobre el deficientemente creado observatorio de la competitividad (algún ex-ministro de economía se ha llevado algún palo que otro), sobre el papel de los mercados financieros y el papel que juega la consolidación fiscal en todo esto y sobre el rol de la vieja Europa en todo este embrollo al que algunos llamamos Globalización económica.

A mi parecer la charla ha sido productiva, aunque bien es cierto que hemos tratado demasiados temas en poco espacio de tiempo y sería bueno poder tratarlos en profundidad de manera individual en próximos días.

Por cierto para el que se anime, mañana miércoles a las 12:30 nos volveremos a reunir!

lunes, 4 de abril de 2011

¿Están locos estos islandeses? – Incentivos, riesgos y rock’n’roll

El primer principio de la economía, en el célebre libro de Gregory Mankiw – cuyo blog recomiendo leer de vez en cuando – rezaba: “Las personas responden a los incentivos”.

Es una ley tan universal que no creo que ningún economista, sea de la tendencia o el siglo que sea, la ponga en duda. Y es este principio el que me viene a la cabeza en toda esta historia de la crisis financiera, y en especial, el artículo "Islandia enjaula a sus banqueros" que publicaba ayer el País.

En este artículo – que, no olvidemos, escribió un periodista – hay una parte romántica y una parte de chicha. (Presionad el link y leéroslo antes de continuar, por favor)

La parte romántica, desde el título hasta los adjetivos tan superlativos que se emplea, nos cuenta que en Islandia, los banqueros malos son juzgados por sus crímenes – incluso si tiene que ir la pasma a por ellos a Londres – y los ciudadanos son escuchados en todo el proceso, permitiéndoles decidir si ayudan – que va a ser que no – a sus bancos a salir del embrollo. Qué chachi. Quién no quiere irse a Islandia, de no ser por el clima o el tiburón putrefacto que dice el artículo que comen.

La parte de chicha es más interesante. En realidad, el artículo, leído con detenimiento nos explica que, en realidad, a los banqueros se los ha detenido, pero no se les juzgará – “¿es asumir demasiados riesgos un crimen?” dice con desfachatez el asesor del anterior Gobierno; en realidad, quisieron rescatar a sus bancos pero no tenían el dinero para hacerlo - “¡Llegamos a pedírselo a Rusia!”- y la verdad es que siguen en recesión con un 8% de paro – vaya, yo sé de algunos países que se darían con un canto en los dientes por un ocho por cierto...

¿Qué conclusión sacar de esto?

En primer lugar, id a ver Inside Job. Ha recaudado mucho y la van a poner en más salas. Propongo incluso organizarnos una tarde-noche, ir a verla todos y comentarla después. Tiene tanto que ver con este artículo que os destripo que el inicio de la peli es precisamente Islandia.

En segundo lugar, retomo el ¿es asumir demasiados riesgos un crimen? para deciros que, en mi opinión, lo es. Sí que es un crimen, jugar con ahorros de otras personas a loterías en las cuales no solo pierden tus inversores, sino todo el país si salen mal. Tengo la sensación de que las instituciones financieras no son conscientes del peso que tienen en la economía. Y desde luego, el sistema financiero que ha crecido a su libre albedrío al calor de “¿regulación? ¿pa’ qué? ¿pa’ líos?” y del no menos célebre “cuanto menos gobierno, mejor” (que, astonishingly, no ha caído con la crisis, que ha sido a priori un ZAS en toda la boca) ha creado incentivos perversos. Esos incentivos nos arruinaron Islandia y el mundo, y es por ello que deben ser regulados por economistas que sepan, no por los propios directivos, que es lo que está pasando, y en ese sentido los islandeses se merecen un aplauso aunque sea por intentarlo.

Lo que me deja un regustillo especial de esta historia es que, tras dejar caer a sus bancos, no se ha desatado el Apocalipsis.

Oh, sí, yo creía, como buena estudiante de economía, que el cielo caería sobre nuestras cabezas si dejábamos caer a nuestros bancos. Y mira tú por donde, la comparación con Irlanda, que sí que los rescató hasta puntos suicidas, Islandia gana por KO. Sus perspectivas de crecimiento son mejores que en Irlanda, y se están recuperando vía exportaciones, que es lo que decía el artículo del FMI que nos pasó Javier Andrés que era un estabilizador automático ante crisis de deuda y subsiguiente recorte de gasto.

Como dice el periodista, arriesgándose a enzarzarse en terreno económico-farragoso, la moneda se devalúa, crecen las exportaciones. Irlanda no puede hacerlo porque está en el euro – el que escribe me da que ha leído a Míster K. – y eso le causa desventaja. Aunque al final, ambos han tenido que pedir un rescate – Islandia al FMI, Irlanda a la UE. Y si se me permite, las malas perspectivas de Irlanda, que ha metido tijera hasta el infinito y más allá, son precisamente por eso, porque han recortado gasto público donde no deben y subido los impuestos de la gente en vez de las empresas. Yo sé que lo hacen porque piensan – como pensamos todos sus vecinos europeos – que su bonanza, más que al I+D o incluso la burbuja inmobiliaria, se debe a su casi inexistente impuesto de sociedades, que ha atraído empresas americanas a porrillo. Puede que tengan razón, pero tampoco van a huir todos si les suben un poquito las cosas. Entonces se tendrían que dedicar a crecer como lo hacemos todos, a base de productividad. Y eso es algo chungo.

Pero, volviendo a Islandia, ¿deberíamos seguir su ejemplo y dejar que caigan bancos? Pensemos en la CAM. ¿Deberíamos pagar todos por los pecados de unos pocos y meternos en más problemas? ¿Nos mirarán los mercados mal si lo hacemos, o bien, dado que así no cargamos ya más al pobre Estado?

Ciertamente, Islandia es un país relativamente pequeño – aunque eso no impidiera a los banqueros endeudarse por 12 veces el PIB interior – y quizá pensar en España es distinto, pero es muy tentador.

Pensemos en los incentivos de los bancos: si saben que el final se les va a rescatar, que si se meten en líos por “asumir demasiados riesgos” los responsables no solo no serán juzgados, sino que además podrán seguir cobrando primas astronómicas y codearse en Chelsea con Kylie Minogue, siempre existirá el incentivo a hacerlo. Una vez, y otra vez, y otra vez, hasta que el mundo reviente. Y yo creo que no es inevitable, o que al menos, podemos minimizar los daños. Otros peores males económicos hemos sabido evitar. Para crear una legislación eficaz con este problema tenemos que pensar en términos de incentivos: si existe posibilidad de que esos pendejos se arruinen, o al menos se les juzgue, ya no tendrán tanto ánimo de jugar a la ruleta rusa como antes. Si compartimentamos los bancos para que la banca de inversión más arriesgada esté separada de la comercial, y que cuando quiebre un banco no se produzca una reacción en cadena, sino que podamos “cerrar las esclusas”, todos respiraremos más tranquilos y crecerá la confianza en un mundo que la necesita.

Como decía un famoso homosexual también conocido como economista, “Cuando el desarrollo material de un país se convierte en el subproducto de las actividades de un casino, es probable que la cosa salga mal”.

Reunión de mañana: tema, lugar y bocata

Deciros a todos que mañana quedamos a las 2.15 para comer los que os quedéis a la reunión de la tarde - a eso de las 3.30 en la 2P19. Javier Andrés ha dicho que intentará pasarse, pero que es más probable que venga antes que tarde. Así pues, podemos hacer charla-bocata incluso en el propio aula! Eso sí, procurad ser discretos y dejar el aula impoluta o las de la limpieza nos canearán.

El tema será el gasto fiscal/público: a favor, en contra, o todo lo contrario, siguiendo nuestro debate de macro avanzada de la mañana.

Os esperamos

sábado, 2 de abril de 2011

Sugerencia

Hola a todos:

Escribo para sugerir una web/blog que versa sobre economía y que plantea una serie de argumentos que se escapan de lo que habitualmente vemos en las aulas de nuestras facultades.

Independientemente de la ideología que poseamos y nuestra visión de como debería ser la economía a día de hoy creo que es importante y enriquecedor conocer distintos tipos de ideas (al fin y al cabo este blog no consiste en otra cosa más que en eso).

Desafortunadamente la web está en inglés pero tanto los videos como los artículos merecen al menos un vistazo.

A través de los diferentes textos plantea que es necesaria una revisión de la teoría que impera actualmente en la economía pues es una degradación de los planteamientos teorícos que se ha alejado de las necesidades reales de la sociedad.

Espero que la disfruteis.

http://kickitover.org/

Aqui adelanto un video particularmente divertido y crítico a la vez.


viernes, 1 de abril de 2011

Temas a debatir

Las propuestas inciales que hablamos el lunes en la comida las ha subido Luis al blog, pero el espacio sigue abierto para proponer nuevos temas.

El último miércoles básicamente nos dedicamos a saltar de un tema a otro. Si queréis podemos finiquitar el tema de la (de)formación como economistas el martes.

Acabo de escribir a Vicente Liern, y sería conveniente que alguien escribiera a Manolo Sanchís (aunque sea sobre próximas reuniones). ¿Qué os parece? ¿Algún tema más que comentar?

Por cierto, el próximo martes los de macro en inglés probablemente habremos tenido una acalorada discusión sobre el gasto fiscal sí, no o sí en crisis. Lo digo porque si no viene nadie y agotamos el tema, podemos seguir la discusión. Hasta Javier Andrés podría pasarse si se lo pedimos, seguro.